ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TABLA PERIÓDICA (Química)
La tabla periódica
es la representación en forma de tabla
de los elementos, ordenados por su número atómico, sus electrones y por
sus propiedades químicas. Esta, no siempre ha sido como todos la conocemos, ya
que ha sufrido varias transformaciones que no fueron trabajo de una, sino de
muchas personas que hicieron grandes aportaciones a lo largo del tiempo.
Todo comenzó con la pregunta existencial ¿de qué está
hecha la materia?
Tales de Mileto
creía que todo estaba construido por agua, en el siglo V, Empédocles creía que todo estaba construido
por aire, fuego y agua. Después en el siglo VI,
Aristóteles mantenía la misma teoría de Empédocles , pero agrego las
propiedades caliente, frio, húmedo y seco; En el siglo VIII Gerber agrego dos
nuevos elementos: el mercurio y azufre. Decía que la combinación de ambos
originaba todo a su alrededor.
Fue en el siglo
XVII en el que se descubriría el primer elemento químico para comenzar la
formación próxima de la tabla periódica, con el descubrimiento de Henning brando, el fosforo.
En 1829, Döbereiner clasifico algunos elementos
en grupos de 3, que llamo triadas, en el que los elementos de cada triada
tenían propiedades físicas similares. Una característica importante era que el
peso atómico del elemento de en medio era el promedio de los otros dos. Aparte
del cloro (35.3 uma), bromo (80 uma) y yodo (127 uma) otras tríadas
descubiertas por él fueron: litio (7 uma), sodio (23 uma) y potasio (39 uma);
calcio (40 uma), estroncio (88 uma) y bario (137 uma); azufre (32 uma), selenio
(79 uma) y telurio (128 uma), pero al no encontrarse otras series con estas
características este descubrimiento fue tomado como una mera curiosidad, sin
ningún significado teórico o práctico.
En 1862 Chancourtois realizó el ejercicio de ordenar los elementos
químicos, disponiéndolos en orden creciente con respecto a su peso atómico en una
gráfica en tres dimensiones. Lo anterior dio como resultado una curva
helicoidal en el espacio, de tal suerte que los pesos atómicos de los puntos
que se correspondían en las sucesivas vueltas de la hélice diferían en
dieciséis.
Hacia 1863 Newlands desarrolló un sistema de
clasificación de los elementos, según el orden de los pesos atómicos en el que
éstos se dividían en siete grupos de siete elementos cada uno. Llamó a su
relación ley de las octavas por su analogía a los siete intervalos de la escala
musical.

No fue hasta 1913
que un joven inglés, Henry Gwyn Jeffreys
Moseley, llevó a cabo experimentos con rayos X, con ellos descubrió que:
“Los rayos X varían en frecuencia de acuerdo con el metal utilizado en el
ánodo” (De los Ríos 2011, p. 301). Además, relacionó las frecuencias con las
cargas nucleares (Z).
https://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm
https://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm
No estubo mal :)
ResponderEliminar